Economía

Tras una década de vacas gordas, emergentes empiezan a echar mano a fondos soberanos

El gobierno ruso espera gastar este año alrededor de US$ 70 mil millones de uno de sus fondos de origen petrolero para capear la primera recesión económica en seis años.

Por: | Publicado: Jueves 15 de octubre de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En los últimos meses, el flujo de capitales hacia las economías emergentes se ha revertido significativamente y, por primera vez en décadas, se prevé que registren una salida neta este año. El cambio de tendencia, agravado por la escalada del dólar y el colapso del precio de las materias primas, queda confirmado por la decisión de los mayores fondos soberanos de inversión a nivel global de recurrir a lo ahorrado en el período de bonanza para compensar sus presupuestos y empezar a vender algunos de sus activos en el extranjero.

Según UBS Asset Management, para fines de 2015 los activos de los bancos centrales y fondos soberanos caerán en US$ 1,2 billón (millón de millones), alrededor de 7%. El descenso será impulsado por la retirada de divisas de China, cuyas reservas se redujeron en agosto en un récord de US$ 93.900 millones, hasta US$ 3,56 billones, debido a la intervención del gobierno para sostener el yuan, pero también por la necesidad de los países productores de petróleo, como Rusia y Arabia Saudita, de recurrir a sus activos en el extranjero para apoyar el gasto del gobierno.

Salir a vender

Los países petroleros lideraron el aumento de inversiones estatales en Estados Unidos y Europa, que actualmente asciende a US$ 7,3 billones a nivel mundial, según el Sovereign Wealth Fund Institute. El petróleo y el gas son casi 60% de la fuente de financiamiento de estos fondos. Por región, 39,1% del total corresponde a fondos asiáticos, 37% a Medio Oriente y casi 3% a América.

Chile, que lideró la implementación de estos instrumentos en la región hace una década, cuenta con alrededor de US$ 14 mil millones en el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), según el informe de agosto del gobierno.

El período de altos precios del petróleo ayudó a la expansión de activos de los fondos soberanos, que crecieron 12% al año en promedio entre 2009 y 2014, según TheCityUK, una firma de servicios financieros en Londres. Este año, sin embargo, marca un punto de inflexión en la trayectoria y el proceso en que el superávit de los gobiernos se reinvertía en "activos trofeo" en economías avanzadas (como equipos de fútbol, edificios emblemáticos o participaciones en grandes empresas), podría haber llegado a su fin, forzando a los fondos soberanos a reconsiderar sus inversiones.

Por el momento, el fondo soberano del gobierno de Noruega, el mayor a nivel mundial, afirmó que planea recurrir por primera vez a sus ahorros petroleros para equilibrar el presupuesto del próximo año. Arabia Saudita ha retirado US$ 72 mil millones de sus activos en el extranjero en los últimos meses y Rusia espera gastar este año alrededor de US$ 70 mil millones de uno de sus dos fondos de origen petrolero para capear la primera recesión económica en seis años. El fondo de inversión de Emiratos Árabes está evaluando sus empresas estatales con intención de vender activos, señalaron a Bloomberg fuentes cercanas al asunto. El fondo qatarí, con participaciones en Glencore o Volkswagen entre otras empresas, vendió esta semana su participación en la francesa Vinci valorada en US$ 400 millones dos meses después de vender dos edificios de oficinas en Londres valorados en US$ 842 millones.

Cambio de tendencia

Para Massimiliano Castelli, jefe de estrategia global de UBS Asset Management, es "el inicio de un cambio de tendencia". "Veremos más salidas de capitales de los fondos soberanos en los próximos trimestres", dijo a Bloomberg. En su opinión, dado que es poco probable que el precio del petróleo vuelva al nivel anterior, los gobiernos tendrán que ajustar su gasto "y evitar quedarse sin ahorros". Según UBS, la caída se mantendrá en 2016 y será impulsada también por la esperada caída en el rendimiento de las inversiones. "Algunos tendrán que cambiar el mix de sus inversiones hacia activos más líquidos", apuntó.

Imagen foto_00000001

Lo más leído